Mostrando las entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de agosto de 2011

La Neuropsicología en Ecuador

Artículo "La neuropsicología en Ecuador" por Lucio Balarezo y Sylvia Mancheno (Quito). Publicado en la 'Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias'. Oct-2009, Colombia.

http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol9_num2_11.pdf

Acerca de Ciencias Psicológicas Ecuador

Espacio para publicar y difundir investigaciones científicas realizadas por psicólogos ecuatorianos en el país y en el mundo.
OBJETIVO
Recopilar y difundir estudios o trabajos científicos en psicología realizadas en Ecuador o por ecuatorianos (hayan sido o no publicados oficialmente en una revista física o digital); y promover la investigación, la mejor vía para el desarrollo de nuestra ciencia local.

Están invitados todos los colegas a compartir archivos o links a páginas web relacionadas con la investigación psicológica: revistas, artículos, trabajos de tesis, etc elaborados por psicólogos/as de todas las localidades del Ecuador, o desde el extranjero si algún compatriota publica un documento durante sus estudios o trabajo fuera del país.

Total apertura para difundir investigaciones de cualquier especialidad o línea de acción, enfoque/corriente, incluyendo a toda la comunidad psicológica ecuatoriana.

Los documentos de preferencia deben ser de orden académico (APA style, y otros); pero también pueden aportar documentos de tipo Discusión u Opinión (siempre y cuando mantengan un criterio científico).

sábado, 6 de diciembre de 2008

Hacia la unión de los psicólogos y el desarrollo de la ciencias psicológicas en el Ecuador

He creado este sitio para publicar y difundir las investigaciones de las ciencias psicológicas realizadas en el Ecuador. Debemos reconocer que esto es una debilidad que tenemos como país. No se conoce si algún colega ecuatoriano ha investigado a nivel local o en el extranjero, pues el conocimiento científico de la psicología ecuatoriana no se ha acumulado y sistematizado para los fines pertinentes. Es necesario contar con un banco de datos para generar nuevas investigaciones, tener una óptica propia para el desarrollo de la ciencia psicológica a nivel latinoamericano y mundial.
.
Se puede comprender este inconveniente -aunque no justificarlo- recordando que los psicólogos en Ecuador hasta la actualidad no hemos trabajado verdaderamente en equipo, ni para el ejercicio aplicado y menos para realizar investigaciones y difundir los respectivos hallazgos. Desde hace décadas en que se incorporaron los primeros profesionales en psicología en nuestro país hemos vivido una separación profesional en varios sentidos: un "universidadismo" (rivalidad entre universidades), un regionalismo (lo cual es muy común en varios ámbitos sociales, principalmente Costa versus Sierra), o un "especializacionismo" (rivalidad entre especializaciones o enfoques teóricos-metodológicos), lo cual ha desintegrado a la comunidad psicológica existiendo incluso rivalidades políticas o sociales entre grupos (dentro de las instituciones, de los gremios, etc.), impidiendo el crecimiento de la disciplina como un todo.
.
El desarrollo de toda ciencia se hace a través de la investigación, y la investigación la hacemos las personas, por lo tanto este desarrollo debe estar acompañado de profesionalismo, ética, y adecuadas relaciones entre colegas, para a través de la óptima comunicación estar alineados y trabajar con objetivos comunes, aportando cada uno al fortalecimiento de nuestra ciencia, la Psicología.
.
Invito a todos los psicólogos interesados en las investigación a sumarse a este camino. Para los nuevos investigadores talvez no nos resultará sencillo al inicio trabajar en esta labor pues se requiere tiempo, dedicación y pasión. Si tienen artículos o trabajos de vuestra autoría (o de otros colegas) pueden compartirlos aquí (aunque no hayan sido publicados todavía en alguna revista científica). Y los que desean presentar una investigación a alguna revista científica, deberán cumplir la rigurosidad y los parámetros internacionales de las comisiones científicas para poder publicarse como un trabajo serio y digno de citarse.
Los espero compañeros psicólogos de todo el país, ya sean ilustres docentes, profesionales de amplia experiencia, o también jóvenes en inicios de su labor.
.
Se puede efectuar investigación en todas las ramas de la psicología, aunque algunas no están tan desarrolladas en nuestros países latinos, menciono varias por si algún ecuatoriano del exterior nos desee enviar su trabajo:
-Psicología Cognitiva
-Psicología Comparada
-Psicología de Asesoramiento
-Psicología del Desarrollo
-Psicología Educacional
-Psicología Criminológica
-Psicología Forense
-Psicología de la Salud
-Psicología Industrial/Organizacional
-Psicología de la Personalidad
-Psicología Social
-Psicometría
-Psicología de la Familia
-Psicología infanto-juvenil
-Psicología Gerontológica
-Psicología del Deporte
-Psicología Experimental General (Memoria, Cognición y Lenguaje)
-Psicología de la Discapacidad
-Psicosexualidad
-Psicología Aeronáutica
-Psicología de Emergencias y Desastres
Entre otras.

Podemos tomar como referencia ciertas líneas de investigación que son relevantes para las problemáticas que tenemos a diario en nuestra sociedad, las cuales muchas veces son temas inter-especialización y no temas exclusivamente de una rama o especialidad:
.
-Adicciones
-Suicidio
-Violencia Intrafamiliar
-Abuso Sexual Infantil
-Salud laboral
-Rehabilitación de convictos
-Criminalidad
-Agrupaciones juveniles urbanas
-Acogimiento a niños, niñas y adolescentes de la calle
-Pareja, terapias sexuales
-Diversidad Sexual TILGB
Etc. mencionando sólo algunos como ejemplo.
.
El enfoque puede ser cuantitativo, cualitativo o mixto, a elección del investigador, manteniendo los respectivos criterios.